Ansiedad Escénica
Tener algo de ansiedad antes de una actuación, audición… no sólo es NORMAL, sino que es POSITIVO. El problema surge cuando esta ansiedad se hace tan intensa que nos desborda y nos impide rendir artísticamente de acuerdo con nuestras capacidades, o nos genera un malestar excesivo.
Definimos ansiedad como el miedo ante la anticipación de un peligro. Así de simple. La ansiedad, por lo tanto, no es algo malo en sí mismo: es una respuesta adaptativa.
Pero algunas veces el peligro que anticipamos no es tal. Nuestro cerebro interpreta que algunos estímulos son peligrosos y nos hace reaccionar para huir, atacar o defendernos de ellos (se nos acelera el corazón y la respiración, los músculos se tensan, la mente “se queda en blanco”…)
Existen tratamientos científicamente validados para hacer frente a la ansiedad escénica, que te ayudarán a desarrollar recursos para mantener un nivel de activación adecuado que te permita rendir de acuerdo a tu capacidad, y disfrutar más de tu trabajo. Algunos de ellos son:
-
Técnicas de exposición
-
Técnicas de relajación
-
Mindfulness
-
Técnicas de visualización
-
Reestructuración cognitiva
En consulta, tras una evaluación específica de tu caso, valoraremos juntas cuáles de ellas son las más adecuadas para ti y te enseñaré a aplicarlas por ti misma. Puedes solicitar una primera reunión AQUÍ
Problemas de autoestima
Las profesiones artísticas se diferencian de las demás, entre otras cosas, en la exposición personal que implican. El producto de tu trabajo nace de tu propia vulnerabilidad, y para vender tu producto necesitas una autoestima sana.
La autoestima es el valor que nos damos a nosotros/as mismos/as. Parte de un buen autoconocimiento y suficiente autoconfianza: confiar en tu capacidad para lograr lo que te propones, y no esperar a que sean otros quienes te validen a ti y a tu trabajo, son algunas de las claves.
Para construir una autoestima sana, algunas de las habilidades que trabajaremos son:
-
No tener miedo a mirar dentro de nosotros mismos/as, o mirarnos incluso con miedo.
-
Aceptar lo que vemos ahí dentro, sin juzgarlo.
-
Escuchar nuestro diálogo interior: cómo nos hablamos cuando nos marcamos un reto, cuando conseguimos un objetivo, cuando no lo logramos.
-
Ser capaces de cambiar ese autodiálogo, de uno dañino a otro amable.
Puedes apuntarte a nuestro curso Conócete, acéptate, quiérete en la sección CURSOS, o bien pedir cita para iniciar una TERAPIA INDIVIDUAL / COACHING.
Síndrome del impostor
Los y las artistas tienen que aprender a lidiar continuamente con los “noes”, pero, ¿y cuando llega un SÍ? A veces conseguir un objetivo o ser reconocido en tu área profesional provoca una gran ansiedad, miedo a que los demás descubran que en realidad no vales tanto como creen, que esos méritos no son tuyos, que todo ha sido una casualidad o que se han equivocado al elegirte.
Es lo que ocurre cuando hablamos del Síndrome del Impostor, que, sin ser un diagnóstico clínico como tal, es un fenómeno que aparece, en diferente grado, en prácticamente todas las personas que se dedican a profesiones artísticas.
Algunas de las características de las personas con síndrome del impostor son:
-
Personas capaces y con buenas habilidades
-
Tienden a compararse con con los demás (y siempre desde lo que consideran que les falta)
-
Estilo atribucional externo (atribuyen sus éxitos a la suerte, o a condiciones que nada tienen que ver con ellas mismas…) que les hace sentir que no se merecen lo que consiguen
-
Miedo a que los demás descubran en cualquier momento que son unas impostoras, un fraude, un engaño.
-
Perfeccionistas, lo que les lleva a veces a prepararse y formarse en exceso.
Si te reconoces en estas características y esto te impide avanzar en tu carrera o hacerlo de manera sana, puedes pedir ayuda profesional aquí.
Ansiedad
La ansiedad, en sí misma, no es algo negativo. Tener algo de ansiedad antes de una actuación, audición… no sólo es NORMAL, sino que es POSITIVO. Nos activa y nos ayuda a enfocar nuestras energías.
El problema surge cuando esta ansiedad se hace tan intensa que nos desborda y nos impide rendir artísticamente de acuerdo con nuestras capacidades, o nos genera un malestar excesivo.
Si antes de enfrentarte a un trabajo (ya sea un casting, audición, un rodaje, una función, un concierto…) te cuesta dormir, anticipas que vas a quedarte en blanco o que vas a hacer el ridículo, las sensaciones corporales de miedo te invaden y te sientes incapaz de gestionarlas, y todo eso te paraliza e incluso te lleva a evitar la situación… Ahí hablamos de ansiedad escénica, un tipo de ansiedad social que te va a impedir tener una carrera artística sólida y duradera.
Afortunadamente, existen tratamientos que han demostrado ser eficaces para afrontar la ansiedad. Hay distintos grados de ansiedad, y el tratamiento será diferente en función de distintas características (tu personalidad, tus habilidades de afrontamiento, el tiempo que llevas sufriéndola, el tipo de situaciones a las que te enfrentas…).
Si sientes que la ansiedad está frenando tu carrera, podemos tener una entrevista AQUÍ en la que podré orientarte sobre si te conviene un proceso de terapia individual, o uno de nuestros CURSOS de manejo de la ansiedad.
Falta de motivación
La carrera del artista es una carrera de fondo, con altibajos, en los que es esperable que aparezcan emociones como la frustración, la desmotivación…
En ocasiones vendrán de periodos de falta de trabajo, en otras ocasiones por la participación en proyectos que dejan de ilusionarnos, o incluso por la sensación de que a pesar de todo el esfuerzo, no vemos los frutos que esperábamos. No te cogen en ningún casting, no superas audiciones, no consigues repre… Y llegas a plantearte si es realmente este tu camino.
Para mantener la motivación hay que empezar por tener claros tus valores, y esto parte de un trabajo profundo de autoconocimiento. ¿Lo que haces está en sintonía con la persona que quieres ser?
Algunas de las estrategias para mantener la motivación son:
-
Clarificación de valores
-
Planificación de metas a corto, medio y largo plazo
-
Anticipación de posibles (y probables) obstáculos que se presentarán en tu camino, y alternativas para hacerles frente.
-
Técnicas anti-postergación para pasar a la acción
-
Gestión emocional para superar los bloqueos
-
Mantener contacto con otras manifestaciones artísticas
-
Conectar con los motivos que te llevaron a dedicarte al arte
En On The Stage utilizamos técnicas que han demostrado su eficacia en Psicología Clínica, Psicología del Deporte, Psicología del Alto Rendimiento y Coaching para marcar tu hoja de ruta, y mantenerla incluso cuando las cosas se ponen difíciles.
Te propongo que mantengamos una entrevista, y así ayudarte a decidir si prefieres un PROCESO INDIVIDUAL o un PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO GRUPAL.
Falta de planificación estratégica
La planificación es clave en la profesión artística. Si eres artista, nadie más que tú es responsable de tu camino. Eres tú quien conoce tu trabajo, tu producto… incluso, si tu disciplina tiene que ver con la interpretación, tú mismo/a eres tu producto.
El primer paso a la hora de montar un proyecto, una empresa, es tener un plan de negocio. En él se plasma la misión del proyecto, la visión de futuro, los valores, las expectativas de crecimiento a medio y largo plazo… Y los pasos que se irán dando para llegar a cumplir los objetivos.
Como artista, puedes considerarte un emprendedor/a.
Quedarse sentado/a esperando a que te llamen no es una opción. Desde On The Stage trabajamos con herramientas de Psicología Clínica, Psicología del Alto Rendimiento y del Coaching para elaborar una buena planificación estratégica y marcarte una hoja de ruta te ayudará a conseguir los objetivos que te plantees.
Puedes pedir una entrevista individual AQUÍ para resolver tus dudas.